Pensar logística sustentable: desafío de hoy
Qué sabemos de la sustentabilidad en nuestro continente, sabemos que es la sustentabilidad o como mejor aplicarla en nuestras empresas, servicios que brindamos o en aspectos más cotidianos como nuestra vida y de la gente que nos rodea (mi Mt2).
Escuchamos casi todos los días: Cumbre de Paris, de los ODS (Objetivos de desarrollo Sustentable ), Calentamiento Global, Huella de Carbono, como es afectado el medio ambiente… y otras frases, mensajes, noticias, post, blogs que no terminamos de conocer cómo nos impactan.
De que hablamos o que interpretamos cuando escuchamos o leemos de logística, sostenible, sustentable, verde , circular, ecología, inversa, es lo mismo ¿? , trataremos de ayudarnos con conceptos focalizados a la práctica y brindar soluciones… Seamos concretos, la logística basada en procesos y finalidades de bajo impacto ambiental, son una serie de practicas que podemos dividirlas en principio en 3 (tres) grandes categorías :
- Minimizar desperdicios: Poner foco , análisis y ejecución en los recursos involucrados
- Mejorar la eficiencia: mediante formación/capacitación, observación, procesos loop
- Modernizar la tecnología: Que nuevas herramientas podemos aplicar para nuestros procesos.
Un aspecto importante para desarrollar nuestro trabajo logístico en una sociedad inmersa en marcos sociales, normativos y ‘’éticos’’ debe ser re preguntarnos frecuentemente de cómo nos exhibimos hacia los demás integrantes de la cadena logística, nos gustarían que nos vean como un eslabón que genere confianza y credibilidad en las personas con quien interactuamos y en las sociedades donde operamos ¿?, a partir de aquí debemos vigilar y adecuar estrategias de responsabilidad social ( ver R.S.E) y de sustentabilidad.
Logística de números de que sostienen por si mismos ..
Basado en análisis de empresas logísticas en la región en países como ( Argentina, Bolivia, Colombia, Chile , Peru y Uruguay ).
Entre 27 y 36% encuestadas (CLIO/ ITBA) afirmaron que la sustentabilidad esta instalada en algún área de la empresa ( RRHH, Mkt, Operaciones , Producción).
Casi el 50% de las empresas tienen algún tipo de capacitación en temas ambientales (gestión, problemática, etc.)
El 60 % han adoptado alguna norma ambiental (ISOs, LEED, PCRMA, otros organismos o sistemas locales).
La medición de la huella de carbono varía por país, siendo el más alto de Perú con una media del 12 % del total encuestado.
Estos números reflejan cada vez más la preocupación de las empresas, instituciones publicas o privadas y consumidores; debido a ello las 4 Rs (Reducir, Recuperar, Reciclar y Recuperar) son cada más visibles y serán cada más vez demandadas (como acciones concretas), debemos comenzar a prestar atención, razonar y poner en práctica opciones diferenciadoras para esta nueva ‘’demanda’.
Debemos interpelarnos cuales son nuestros motivos reales para que los servicios sean cada más sustentables , no solo pensar en el ahorro de costos, imagen corporativa, ventajas competitivas, regulaciones, exigencia de accionistas, incentivos fiscales y minimizar aumentos de precios, sino sin descuidar y mejorar lo antedicho, siempre tengamos presente que nuestro medio ambiente es uno solo y lo compartimos temporalmente .
Dejo una frase del filósofo alemán Hans Jonas formuló a finales del decenio de 1970, pensando precisamente en cuestiones ecológicas: “Actúa de manera tal que los efectos de tus actos sean compatibles con la permanencia de una vida auténticamente humana en la Tierra”